Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Cada 28 de mayo se celebra el Día internacional de acción por la salud de las mujeres; con el propósito de reafirmar el derecho a la salud de mujeres y niñas, como derecho humano cuyo ejercicio tiene garantía constitucional sin ningún tipo de restricción ni discriminación. 

La propuesta de este día surgió en 1987 cuando se creó la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) con la intención de contar con una fecha para la implementación de acciones de diversos tipos, para proclamar demandas, contenidos, propuestas y/o mensajes claves para la defensa del derecho a la salud integral.

La salud integral desde un enfoque PINE involucra factores biológicos (neuroinmunoendocrinos), psicológicos, sociales y espirituales, en permanente interrelación sistémica. En ese sentido tomando en cuenta la dimensión contextual, se destaca que durante la pandemia por COVID-19 se puso de manifiesto las desigualdades de género preexistentes y se evidenció un mayor impacto en la salud integral de las mujeres, asociado a las dificultades económicas y/o laborales; a las violencias en el ámbito doméstico y a la sobrecarga de trabajos domestico, de cuidados y educativos, entre otros. 

Por ejemplo, de la investigación denominada “Diagnóstico de la situación de las mujeres rurales y urbanas y disidencias en el contexto de COVID-19”, realizado con un total de 2274 mujeres cis y trans de Argentina, de las cuales 2135 fueron de centros urbanos y 139 de zonas rurales se subrayan algunos datos significativos: 

  • En los centros urbanos, la relación entre actividades de cuidado y estado de ánimo mostró que el 44,6% de las mujeres manifestó preocupación y el 31,7% expresó sentirse sobrecargada.  Asimismo, se destacó que el 55,1% de las mujeres urbanas son jefas de hogar; el 84,1% son responsables en mayor parte de los trabajos domésticos y de cuidado.  
  • Durante el primer semestre de pandemia, el 7,5% de las mujeres urbanas padecieron algún tipo de violencia de las cuales la mayoría no hicieron la denuncia

En este día desde ILCE nos sumamos a la exigencia para que se garantice el acceso a salud integral de calidad y especializada para las mujeres y niñas -cis y trans.   

Lic. Sara Malek, MP7987

 

Fuentes:

1 https://reddesalud.org/

 2 Bidaseca, K., Aragao, M., Brighenti, M., Ruggero, S. (2020) Diagnóstico de la situación de las mujeres rurales y urbanas y disidencias en el contexto de COVID -19). Ministerio de las mujeres, géneros y diversidades de Argentina. CONICET. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina. Recuperado en abril 2020 de: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/resumen_ejecutivo_mujeres_y_covid_- _mincyt-conicet_-_mingen.pdf