Cronobiología

La Cronobiología se podría definir desde un punto de vista práctico como la disciplina encargada del estudio de los diferentes Ritmos Biológicos, diarios o Circadianos y anuales o circanuales, que integran a todos los seres vivos, como a los vegetales, animales y a los seres humanos. También se la define como un conjunto de relojes biológicos que componen a cada uno de nuestros órganos, por lo tanto, todas las células que constituyen a los seres vivos se ven influenciadas por estos tiempos biológicos.
La exposición a luz ambiental fundamentalmente y secundariamente comportamientos tales como realizar una correcta alimentación (respetando los horarios adecuados para cada una de las comidas principales) e incluso, practicar ejercicio físico en determinados horarios, desempeñan un papel fundamental a la hora de mantener un correcto funcionamiento de los relojes biológicos de nuestras células que, a su vez, están regulados por un Marcapasos Central (ubicado en un sector específico del Sistema Nervioso Central).
El organismo humano, nuestro sistema fisiológico específicamente, es altamente susceptible a los cambios mencionados anteriormente, cambios ambientales (ciclo luz/oscuridad – día/noche) y cambios conductuales (alimentación y ejercicio físico) e incluso ciertas patologías leves como una infección viral estacional, puede ser suficiente para generar alteraciones del ciclo sueño/vigilia, es por eso que, si tenemos un mal día tendremos una mala noche y viceversa.
En la siguiente imagen se resumen algunos de los puntos de mayor interés en la actualidad, en relación al campo de estudio de la Cronobiología.
Vacunas: los Ritmos Circadianos tienen una importancia crucial a la hora de tomar la decisión de recibir una vacuna. La evidencia más actual revela lo siguiente:
Vacunación Antigripal: Se ha observado que el mejor horario para recibir la vacuna que protege contra la Gripe (Virus Influenza) es durante la mañana.
Vacunación COVID-19: En contraste, se vio que la hora vespertina del día, específicamente en el horario de 15:00 hs a 17:00 hs, es la franja horaria más recomendada para recibirla.
Higiene del Sueño
Se logró demostrar una mejor respuesta inmune (defensas generadas por el organismo humano, como producto de recibir una determinada vacuna) en las personas que tuvieron un buen descanso, durante la noche que recibieron la vacuna, en comparación con los grupos controles (personas que fueron privadas de un buen descanso la noche que recibieron la vacuna). Esto demuestra que la correcta higiene del sueño nocturno post vacunación, principalmente durante las primeras 24 hs después de recibir cualquier vacuna, son cruciales para generar una mejor respuesta inmunológica. Es fundamental dormir como mínimo 8 horas durante la primera noche post vacunación, este dato es de gran relevancia en los grupos de personas inmunocomprometidas (que presentan un sistema inmunológico debilitado como consecuencia de presentar una determinada enfermedad).
MELATONINA
La Melatonina es una hormona producida por el propio organismo humano, durante el horario nocturno, es decir, es la encargada de abrir las puertas del sueño. Esta hormona ha demostrado potenciar el efecto de las vacunas para la COVID-19, generando mayor protección, por parte de las inmunizaciones.
La producción de Melatonina (origen endógeno) disminuye a medida que las personas envejecen, también puede ser administrada en forma de suplementos como cápsulas, pastillas o utilizando alguna vía de acceso más invasiva en el caso de encontrarse internado (origen exógeno). La evidencia más reciente respalda el uso de Melatonina exógena, administrada en el horario nocturno, con el fin de sacar el máximo provecho de la misma. Desde luego que la suplementación debe ser prescrita y supervisada por un médico, el mismo determinará si puede o no utilizar dicha molécula en cuestión y de ser así, elegir la dosis y momentos del día más apropiados para su administración de acuerdo a las circunstancias personales de cada paciente.
Medicamentos (Cronofarmacología)
Existe una estrecha relación entre la incorporación de un medicamento al organismo humano con el horario en el que se administra. Se debería comenzar a utilizar los conocimientos de Cronobiología Farmacológica al momento de prescribir un nuevo medicamento.
Ritmos Circadianos Normales y Patológicos
Existen determinadas circunstancias en nuestra vida diaria que pueden llevar a perturbar el Ritmo Circadiano Normal, esto en medicina se conoce como: Cronodisrupción. Un ejemplo común es la utilización de pantallas como celulares, computadoras, tablets, televisores, lámparas de nuestros hogares, entre otros dispositivos generadores de luz; todos estos utilizados en el horario nocturno interfieren con la normal producción de Melatonina (hormona que abre las puertas del sueño) y por lo tanto provoca que las diferentes fases del sueño se retrasen y uno se duerme más tarde. Otro ejemplo donde ocurre una perturbación en la adecuada producción de la hormona Melatonina, es en los viajes de larga distancia, cuando uno atraviesa varios husos horarios, esto se conoce como Jet lag del viajero. Por otro lado, también existe un jet lag social, es decir, alteraciones generadas en el sueño debido a los cambios en el horario para dormir durante los fines de semana. Por último, no quiero dejar de mencionar a la perturbación observada en los trabajadores por turnos, un ejemplo claro son algunos profesionales del área de la salud que realizan guardias nocturnas (enfermeros, médicos) también los guardias de seguridad, los choferes de cualquier medio de transporte y otros oficios que se desarrollan durante la noche. En muchas ocasiones, la persona que desempeña tareas en el horario nocturno, logra comenzar a adaptarse medianamente a su horario de trabajo, pero luego tiene que rotar de turno y comenzar en un horario totalmente distinto.
La Melatonina administrada en la dosis y horario adecuados, de acuerdo a cada persona, a su actividad laboral, es una excelente herramienta para tratar la cronodisrupción; conjuntamente se pueden utilizar la estimulación lumínica y el uso de anteojos oscuros en los horarios que correspondan cada uno de estos tratamientos. Todas estas perturbaciones en los ritmos sueño-vigilia deben ser tratados únicamente por un Médico especialista en el tema.
Educación y Rendimiento Académico (Cronoeducación)
Los estudios realizados durante la etapa adolescente concluyen en que la calidad de la atención, (asimilación de conocimientos y aprendizaje adquirido) guarda una relación directamente proporcional con la hora de ingreso a los colegios secundarios.
Los establecimientos educativos que ajustaron el horario de ingreso escolar a las nuevas evidencias científicas, en cuanto a la Cronobiología, lograron mejorar el rendimiento académico de sus alumnos; iniciar las clases entre las 9:00 hs y 10:00 hs mostró mejorar todas las variables mencionadas, en relación a los establecimientos que mantuvieron su ingreso entre las 7:00 hs y 8:00 hs. La fundamentación de esto es el importante rol que cumplen diferentes hormonas como la melatonina, el cortisol, las hormonas sexuales, entre otras y sus diferentes concentraciones (cantidad específica) en sangre, de acuerdo a la hora del día.
Es fundamental el correcto sueño nocturno, 8 horas aproximadamente, para consolidar los conocimientos impartidos durante el día. Es importante recalcar que las horas de sueño nocturno guardan una relación directa con la edad de la persona, debido a que a mayor edad menor es la cantidad de hormona Melatonina endógena y por lo tanto menor son las horas del sueño nocturno.
Actividad Física
La hora matutina es la ideal para practicar actividad física (en líneas generales) porque se vincula con mejorar los patrones del sueño nocturno, por el contrario, se logró demostrar que cuando el ejercicio físico se practica durante la noche, ésto puede repercutir negativamente sobre las diferentes fases del sueño, al punto de llegar a generar insomnio en algunos casos.
Alimentación
Los procesos biológicos involuntarios, como la digestión y la absorción, guardan un vínculo estrecho con la cronobiología, ya que, tanto si se trata de un alimento como de un medicamento serán influenciados por la hora del día en que se incorporen.
Las enzimas (proteínas encargadas de participar en diferentes procesos fisiológicos, desde que un alimento o medicamento ingresa en la cavidad bucal) estas enzimas son liberadas a nivel de la boca (estómago) y del intestino delgado para llevar a cabo una correcta digestión y absorción respectivamente. Las mismas, van a encontrarse influenciadas directamente por la hora del día en que se administre un determinado alimento o medicamento. De igual manera, los beneficios que aporta este alimento / medicamento a la persona que lo consume, van a verse influenciados por el horario de su ingesta.
Conclusiones
A manera de corolario siguiendo un enfoque integrador desde una mirada PINE y haciendo hincapié, tanto en la prevención como en el tratamiento de un gran número de patologías vinculadas con el Estrés Crónico (Distrés), es muy oportuno incentivar a la población general como a los profesionales del área de la salud, a conocer y comprender el correcto funcionamiento del reloj biológico que cada ser humano tiene, como así también, poner en práctica dichos conocimientos. De tal manera podrán realizar un adecuado manejo de los Ritmos Circadianos, adecuando las actividades cotidianas (agenda diaria) en función de nuestros relojes biológicos, consecuentemente al tomar un rol activo, partiendo de las bases sólidas de la Cronobiología del ser humano, podríamos lograr sacar un mayor provecho, mejor optimización del tiempo y de las diferentes actividades desarrolladas a lo largo de las 24 horas de cada día.
Uno de los objetivos para tener un buen estado de salud, ya sea mantenerla o recuperarla, es lograr un correcto estado de sintropía (orden interno) y romper con los hábitos diarios que nos llevan a la entropía (desorden interno); de tal manera conseguiremos lograr una adecuada coherencia energética (cerebro -intracraneal- corazón) y un adecuado equilibrio energético entre todos nuestros cerebros, detallados previamente, e incluso en los pequeños cerebros que dentro de la medicina oriental (se conocen como Chakras) que no son otra cosa que regiones estratégicas, situadas a lo largo del cuerpo, por donde circula (en condición de salud) o se estanca (en condición de enfermedad) la energía que compone a cada una de nuestras células.
La correcta comprensión de los Ritmos Circadianos, nos permitirá lograr un adecuado manejo de las diversas actividades de nuestra vida diaria, estos pequeños cambios nos servirán tanto para mejorar nuestra propia calidad de vida.
Te invitamos a completar el siguiente cuestionario para conocer cual es tu cronotipo: si tenes facilidad para madrugar (matutino o tipo “alondra”) o, si tenes mucha facilidad para retrasar nuestra hora de acostarte (vespertino o tipo “búho”):
https://forms.gle/uy2Hvyw6jMZyvWi36
Valentin Lucas Emanuel
Estudiante avanzado a punto de asumir la responsabilidad de ser Médico en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Formado desde los inicios en los conceptos de la PINE
